• miércoles, 27 de ago de 2025, 6:48 p. m.
shape-img
Blog

Organizaciones de la sociedad civil alertan ante la CIDH sobre la expansión del crimen organizado en el Perú

Blog

De asistente a asesora de élite: Stephany Vega acumuló más de US$ 100 mil trabajando junto a José Jeri

Opinión

Los libros arden mal

icon Lo último icon

Consulta nuestras últimas noticias y artículos

icon Problema icon

Un marco legal que asfixia la participación ciudadana

En el Perú, la Ley APCI impone sanciones a organizaciones que cuestionen al gobierno o defiendan legalmente a comunidades frente al Estado.
Esta norma vulnera derechos como la libre asociación, la libertad de expresión y el acceso a la justicia.
Nuestra plataforma surge para articular, resistir y proponer, protegiendo las libertades democráticas y el rol de la sociedad civil.

  • Sanciones a la sociedad civil
  • Vulneración de derechos fundamentales
  • Debilitamiento del control ciudadano
  • Restricciones a las ONG
  • Riesgo para la democracia
  • Necesidad urgente de articulación
icon Defendamos el espacio cívico: No a la Ley APCI icon

El Pacto de San José: un pilar del Estado de Derecho

img
1

¿Qué es?

El Pacto de San José es el tratado que consolida al Sistema Interamericano de Derechos Humanos y que ofrece a los ciudadanos latinoamericanos una protección frente a posibles abusos del poder estatal. Su función principal es aplicar justicia interpretando la Convención Americana de Derechos Humanos.

¿Dónde funciona?

Su sede principal está en San José de Costa Rica. Está conformada por 7 jueces de los países miembros de la OEA. Su periodo es de 6 años y pueden reelegirse una vez. El abogado peruano Alberto Borea forma parte de la Corte desde enero de 2025.

img
2
img
3

Perú en la CIDH

Perú adhirió al Pacto de San José el 27 de julio de 1977 y su vigencia comenzó el 28 de julio de 1978. No se trata de un compromiso simbólico. La Convención Americana es una pieza clave en la arquitectura del Estado de Derecho y en la legitimidad democrática internacional de los países miembros.

¿Quiénes deben cumplir fallos de la Corte IDH?

Los fallos y recomendaciones de la Corte Interamericana son de obligatorio cumplimiento para los países miembros del Pacto de San José. La condición de Tratado Internacional permite que su mandato se incorpore a la Constitución de cada país. La Convención Americana establece que los países tienen el deber jurídico internacional de acatar los fallos y la Corte supervisa su cumplimiento a través del tiempo.

img
4
icon Defendamos el espacio cívico: No a la Ley APCI icon

Cuatro verdades sobre la Corte Interamericana y Perú

img
1

Soberanía

Estar en la Corte Interamericana no nos hace perder la soberanía. Por el contrario, integra al Perú a un sistema que defiende derechos humanos universales. Perú firmó voluntariamente en 1977 el Pacto de San José para defender los derechos de sus ciudadanos.

Ya lo intentaron

En 1999, en la agonía del régimen fujimorista, el Perú denunció el Pacto de San José para que la Corte Interamericana no pudiera juzgar los graves casos de violaciones a los derechos humanos ocurridos en esos años. Cuando retornó la democracia, tras la caída de Fujimori, Perú refrendó sus compromisos con el Pacto de San José.

img
2
img
3

La denuncia del Pacto

Si finalmente el gobierno decide denunciar el Pacto de San José, el retiro de la Corte Interamericana sólo entrará en vigor un año después de presentada la denuncia. Todos los hechos previos, incluidas las muertes en la represión de 2022 y 2023 contra quienes se oponían al gobierno de Dina Boluarte podrán llegar a la Corte.

¿Pena de muerte?

Para justificar la salida de la Corte Interamericana utilizan el argumento de la necesidad de implantar la pena de muerte supuestamente para garantizar la seguridad ciudadana. La imposibilidad de aplicar la pena de muerte no solo está contenida en el Pacto de San José sino también en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de la Organización de Naciones Unidas. ¿También pretenden que Perú salga de la ONU?

img
4
shape-img
shape-img
icon Opinión icon

Columnas de opinión

icon-img

Clara Elvira Ospina Garzón

Periodista colombiana

Los libros arden mal

Leer más
icon-img

CooperAcción

Los mineros que han comprado Panamericana Televisión

Leer más
icon-img

Diego Pomareda

Abogado constitucionalista

Metamorfosis del pacto autoritario, por Diego Pomareda

Leer más
icon-img

Susana Chávez

Experta en políticas públicas en salud, derechos humanos y género.

Universitarios respaldan a las ONG: Ejecutivo y Congreso, vistos como una amenaza para el futuro

Leer más
icon-img

Julissa Mantilla Falcón

expresidenta de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos

Ley de Amnistía: Estado peruano incumple con el tratado de la Convención Americana de Derechos Humanos

Leer más
icon-img

Daniel Yovera.

periodista

La verdad del informe de la UIF sobre las ONG: riesgo radica en actividades de caridad, religiosas y educativas

Leer más

Las 4 leyes aprobadas por este Congreso que deberían derogarse

img
1

Ley Nº 32301 (modificación de la Ley APCI)

Se aprobó en abril de 2025 y le otorga autoridad total a la Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI) para supervisar las actividades de las ONG que reciben cooperación del extranjero. Exige que todas las organizaciones que manejan fondos internacionales se inscriban en APCI, incluso si no tramitan la exoneración de impuestos.

Otorga amplias facultades de fiscalización de los programas, limitando la autonomía de las organizaciones. Crea multas y sanciones severas que van incluso hasta la cancelación del registro.

Prohíbe el uso de fondos para iniciar acciones administrativas o judiciales contra el Estado.

⁠Ley Nº 32419 (Ley de Amnistía)

Promulgada el 13 de agosto de 2025, esta ley concede el perdón “humanitario” a miembros de las Fuerzas Armadas, la Policía Nacional y Comités de Autodefensa que cometieron violaciones a derechos humanos durante el periodo comprendido entre 1980-2000. Los beneficiarios pueden estar en calidad de investigados, procesados o sentenciados e incluso prófugos.

Determina la excarcelación de quienes tienen más de 70 años, sin importar su condición legal.

La Corte IDH declaró que la medida es inaplicable, menoscaba el derecho a la justicia y viola los compromisos internacionales que Perú firmó, por lo que instó a los jueces a inaplicarla en ejercicio del control de convencionalidad.

img
2
img
3

Ley Nº 32107

Promulgada el 9 de agosto de 2024, esta ley declara la prescripción de los delitos de guerra y de lesa humanidad cometidos antes del 1 de julio de 2002, lo que significa que no podrían continuar los procesos en curso por delitos cometidos antes de esa fecha. Una ley más que niega el derecho a la justicia, la verdad y la reparación de las víctimas.

Ley Antiforestal (Ley Nº 31973

Aprobada por el Congreso el 10 de enero de 2024 y promulgada un día después, la Ley Forestal y de Fauna Silvestre, abre la puerta a la impunidad para la tala de bosques en el país.

Concede amnistía a la tala, legaliza terrenos que han sido deforestados, reduce las sanciones a los taladores ilegales y facilita el cambio de uso de suelo para actividades agrícolas y extractivas en desmedro de la flora y la fauna silvestre.

Debilita a los órganos de control como Serfor y OEFA.

La Ley Antiforestal permite la destrucción de uno de los principales patrimonios del Perú: la Amazonía.

img
4
icon EN LOS MEDIOS icon

Revisa lo que dicen los medios nacionales e internacionales